Insegnamento LITERATURA ESPAÑOLA II
Nome del corso | Lingue e culture straniere |
---|---|
Codice insegnamento | A000146 |
Curriculum | Comune a tutti i curricula |
Docente responsabile | Anne Marie Lievens |
Docenti |
|
Ore |
|
CFU | 9 |
Regolamento | Coorte 2024 |
Erogato | Erogato nel 2025/26 |
Erogato altro regolamento | |
Attività | Caratterizzante |
Ambito | Letterature straniere |
Settore | L-LIN/05 |
Tipo insegnamento | Opzionale (Optional) |
Tipo attività | Attività formativa monodisciplinare |
Lingua insegnamento | SPAGNOLO |
Contenuti | Título del curso: La literatura española desde los orígenes hasta el Sigo de Oro. |
Testi di riferimento | Textos literarios: - Dossier de textos y fragmentos literarios seleccionados (disponible en Unistudium) - Fernando de Rojas, La Celestina, ed. de M. Haro y J. C. Conde, Madrid, Castalia, 2011 (ed. it.: trad. de V. Brichetti, Garzanti, 2004) - Anónimo, Lazarillo de Tormes, ed. de F. Rico, Madrid, Cátedra, 2005 (ed. it: trad. de C. Rossi, Milano, Feltrinelli, 2015) - Lope de Vega, Fuenteovejuna, ed. de J. M. Marra, Madrid, Cátedra, 2006 (ed. it.: trad. con texto original en paralelo de F. Tentori Montalto, Milano, Garzanti, 2007) - Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha, (solo la Parte I) ed. de J. Allen, Madrid, Castalia, 2004 (ed. it.: trad. de L. Falzone, Milano Garzanti, 2007) Bibliografía critica (todos disponibles en Unistudium): - J. García López, Historia de la literatura española, Barcelona, Vicens-Vives, últ. ed., pp. 1-86, 93-136, 142-148 - A. Várvaro y C. Samoná, La letteratura spagnola dal Cid ai Re Cattolici, Milano, BUR, últ. ed., capítulo: «La Celestina» - J. Vicens Vives, Profilo della storia di Spagna, Torino, Einaudi, ult. ed.: capítulos: «La monarchia ispanica degli Asburgo» e «Il crollo ispanico e il fallimento della politica della casa d’Asburgo» - C. Samonà y G. Mancini, La letteratura spagnola. I secoli d’oro, Milano, BUR, últ. ed., capítulos: «Il Lazarillo de Tormes», «Lope de Vega e il teatro nazionale» e «Il Quijote» - R. Froldi, «Introducción» a Lope de Vega, Fuenteovejuna, Madrid, Espasa-Calpe, 1995, pp. 9-28. - M. Baquero Goyanes, «Engaño óptico y punto de vista (tres episodios del Quijote)», in Libro-homenaje a Antonio Pérez Gómez, Cieza, 1978, pp. 33-43 Más información sobre el curso y sobre los materiales didácticos se colgarán en la plataforma Unistudium: https://www.Unistudium.unipg.it/Unistudium/login/index.php en la página dedicada a la asignatura de Literatura Española II. El programa es el mismo tanto para los estudiantes trabajadores como para los estudiantes sin asistencia a las clases. Los estudiantes con discapacidad y/o con DSA, que hayan realizado la acreditación regular a través del SOL y hayan obtenido acceso a los servicios de la Universidad, pueden solicitar permiso para el uso de instrumentos compensatorios previstos por la legislación (por ej., libros de texto en formato digital; material didáctico en formatos accesibles: presentaciones, dossier, proporcionados, si necesario, con antelación a la impartición de las clases). Más información en: https://www.unipg.it/disabilita-e-dsa. Para solicitar el permiso, el estudiante deberá ponerse en contacto con el docente o con la Coordinadora de Apoyo a los Estudiantes con Discapacidad y/o con DSA del Departamento (prof. Alessandra Di Pilla: alessandra.dipilla@unipg.it). |
Obiettivi formativi | Familiarización con la historia literaria española del período indicado. El alumno sabrá entender la estructura y el significado de las obras canónicas de la literatura española del período indicado y estará en condiciones de analizar textos líricos, narrativos y dramáticos de la época. Resultados de aprendizaje esperados según los cinco descriptores de Dublín: 1) Conocimientos y comprensión: conocimiento general y comprensión del contexto histórico y cultural del periodo desde los orígenes hasta el Siglo de Oro, con especial atención a las obras y a los autores más destacados; adquisición de las herramientas teóricas y metodológicas adecuadas para analizar e interpretar los principales textos literarios del período considerado; 2) Puesta en práctica de los conocimientos y la comprensión: el estudiante será capaz de reconocer el marco histórico-literario de referencia, los diversos géneros literarios a los que pertenecen las obras del programa y sus peculiaridades temáticas y estilísticas; el estudiante será capaz de analizar las obras literarias del periodo considerado desde una perspectiva comparatista e interdisciplinaria; 3) Emisión de juicios: el estudiante será capaz de desarrollar, con métodos y herramientas adecuados, una reflexión crítica sobre los temas tratados en el programa; 4) Comunicación: el estudiante será capaz de presentar los conocimientos adquiridos utilizando un lenguaje adecuado; 5) Destrezas de aprendizaje: el estudiante será capaz de ampliar, incluso de forma autónoma, sus conocimientos de literatura española, y de identificar métodos y estrategias de estudio y aprendizaje útiles también para la consecución de los objetivos del Curso de Lenguas y Culteras extranjeras. |
Prerequisiti | Nociones básicas de teoría literaria y herramientas críticas para poder comprender y aplicar con provecho las nociones, los conceptos y los métodos críticos que se aprenderán en el curso. |
Metodi didattici | Clases presenciales en las que se impartirán nociones de tipo teórico e histórico. Se analizarán tanto textos escritos como elementos visuales (material iconográfico). Los estudiantes con discapacidad y/o DSA, tras consultar con el profesor, pueden solicitar cualquier material didáctico en formatos accesibles (presentaciones, dossier, cuadernos de ejercicios), que se entregarán, si es necesario, con antelación a las clases, así como el uso de otras herramientas tecnológicas para facilitar el estudio. Más información en: https://lettere.unipg.it/home/disabilita-e-dsa y poniéndose en contacto con la Coordinadora de Apoyo a los Estudiantes con Discapacidad y/o con DSA del Departamento (Prof. Alessandra Di Pilla: alessandra.dipilla@unipg.it). |
Altre informazioni | Estudiantes con discapacidad y/o SDA: para cualquier información sobre los servicios de la Universidad, consultar la página https://lettere.unipg.it/home/disabilita-e-dsa y ponerse en contacto con la Coordinadora de Apoyo a los Estudiantes con Discapacidad y/o con DSA del Departamento (prof. Alessandra Di Pilla: alessandra.dipilla@unipg.it). |
Modalità di verifica dell'apprendimento | El examen consistirá en una prueba oral de unos 30 minutos de duración en que se pedirá al alumno que analice fragmentos de las obras de lectura obligatoria y/o de cualquier pasaje o aspecto de otras obras que se haya explicado en clase. Además, el alumno deberá demostrar los conocimientos de la historia literaria española en que situar a los autores y textos estudiados. Se evaluará la corrección de la expresión lingüística del alumno tanto en español como en italiano. La primera pregunta será de libre elección del alumno y deberá ser respondida en español. Para las preguntas siguientes el alumno podrá elegir seguir el examen en español o en italiano, sin que tal decisión influya en la nota final. Los estudiantes con discapacidad y/o con DSA, que hayan realizado la acreditación regular a través del SOL y hayan obtenido acceso a los servicios de la Universidad, pueden utilizar ayudas técnicas específicas previstas por la legislación, solicitándolas con antelación al profesor. Más información en: https://www.unipg.it/disabilita-e-dsa, o poniéndose en contacto con la Coordinadora de Apoyo a los Estudiantes con Discapacidad y/o con DSA del Departamento (prof. Alessandra Di Pilla: alessandra.dipilla@unipg.it). |
Programma esteso | En el curso se impartirán elementos de literatura castellana medieval hasta el Siglo de Oro. Principales unidades temáticas: Coordenadas histórico-sociales, estéticas y culturales del periodo literario indicado. Las jarchas mozárabes. El mester de juglaría. La tradición épica y el Cantar de mio Cid. Órigenes del teatro castellano y la Representación de los Reyes Magos. El mester de clerecía: de Gonzalo de Berceo al Libro de Buen Amor de Juan Ruiz. Surgimiento de la prosa castellana: Alfonso X el Sabio y su círculo. El Conde Lucanor de don Juan Manuel. El Romancero. La lírica cancioneril. Jorge Manrique y las Coplas por la muerte de su padre. La Celestina de Fernando de Rojas. La novela picaresca: el Lazarillo de Tormes. Teatro áureo: Fuenteovejuna de Lope de Vega. Cervantes, Don Quijote de la Mancha. |
Obiettivi Agenda 2030 per lo sviluppo sostenibile |